Efecto de un programa de intervención neuropsicológica en el desarrollo de las habilidades académicas en los primeros años escolares

Aglio, B. (2016). Programa de estimulación para el desarrollo de las funciones ejecutivas en preescolares. En I.Leal, C. Gordinho, S. Maraques, P. Vitoria & J.L. Pais (Eds.), Atas Do 11 Congreso Nacional De Psicología Da Saudé (1ª ed.) (pp 105-115). Sociedade Portuguesa de Psicologia da Saúde.

Aguilar, M., Navarro, J.I., Menacho, I., Alcalde, C., Marchena, E. & Ramiro P. (2010). Velocidad de nombrar y conciencia fonológica en el aprendizaje inicial de la lectura. Psicothema, 22, 436-442.

Allignani, G., Granovsky, G. & Iroz, M. (2011). Evaluación lenguaje en el niño nacido prematuro. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 30(1), 8-9. http://www.redalyc.org/pdf/912/91218702002.pdf

Arán-Filippetti, V. (2012). Estrato socioeconómico y habilidades cognitivas en niños escolarizados: variables predictoras y mediadoras. Psykhe, 21(1), 3-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100001

Arán-Filippetti, V. & López, M. (2016). Predictores de la Comprensión Lectora en Niños y Adolescentes: El papel de la Edad, el Sexo y las Funciones Ejecutivas. Panamerican Journal of Neuropsychology, 10(1), 23-44.

Arango-Tobón, O., Pinilla, G., Gaviria, T., Puerta, I., Olivera-La Rosa, A., Ardila, A., Matute, E. & Rosselli, M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades prelectoras. Revista Latinoamericna de Psicología, 50(3), 135-144. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1

Araya-Pizarro, S. & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1), e312. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312

Arnedo, M., Montes, A., Bembibre, J. & Triviño, M. (2015). Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. Editorial Médica Panamericana.

Ashton, R. (2015). Educational Neuropsychology. En Neuropsychological Rehabilitation of Childhood Brain Injury (pp. 237-253). Palgrave Macmillan UK.

Bernal-Ruiz, F., Rodríguez-Vera, M. & Ortega, A. (2020). Estimulación de las funciones ejecutivas y su influencia en el rendimiento académico en escolares de primero básico. Interdisciplinaria, 37(1), 1-36. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.6

Bravo, L. (2018). El Paradigma de las Neurociencias de la Educación y el Aprendizaje del Lenguaje Escrito: Una Experiencia de 60 Años. Psykhe, 27(1), 1–11. https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1101

Bravo, L. (2014). Psicología cognitiva y neurociencias de la educación en el aprendizaje del lenguaje escrito y de las matemáticas. Revista de investigación en Psicología, 17(2), 1-37.

Bravo, L. (2003). Lectura inicial y psicología cognitiva. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Bravo, L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento Educativo, 27(2), 49–68. https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/25999

Cuervo, A. & Ávila, A. (2010). Neuropsicología infantil del desarrollo: detección e intervención de trastornos de la infancia. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, 3(2), 59-68. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.3206

D´Amato, R. (1990). A Neuropsychological Approach to School Psychology. School Psychology Quarterly, 5(2), 141-160.

De Abreu, E., Viapiana, V., Hess, A., Gonçalves, H., Sartori, M., Giacomoni, C., Stein, L. & Fonseca, R. (2017). Relação entre Atenção e Desempenho em Leitura, Escrita e Aritmética em Crianças. Avaliação Psicológica, 16(4), 458-467. http://dx.doi.org/10.15689/ap.2017.1604.12989

De la Calle Cabrera, A., Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez, E. (2019). Los precursores cognitivos tempranos de la lectura inicial: un modelo de aprendizaje en niños de 6 a 8 años. Revista de Investigación Educativa, 37(2), 345–361. https://doi.org/10.6018/rie.37.2.312661

Fernández-Abella, R., Peralbo-Uzquiano, M., Durán-Bouza, M., Brenlla-Blanco, J. & García-Fernández, M. (2019). Programa de intervención virtual para mejorar la memoria de trabajo y las habilidades matemáticas básicas en la educación infantil. Revista de psicodidáctica, 24(1), 17-23. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.09.002

Fuentes, A. & Collado, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia: Coleccion de la Educación, 26(1), 82-113. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.0

Ghiglione, M., Arán-Filippetti, V., Manucci, V. & Apaz, A. (2011). Programa de intervención, para fortalecer funciones cognitivas y lingüísticas, adaptado al currículo escolar en niños en riesgo por pobreza. Interdisciplinaria, 28(1), 17-36.

González, R., López, S., Vilar, J., & Rodríguez López-Vázquez, A. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 98-110.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). McGraw-Hill.

Hermida, M., Segretin, M., Lipina, S. & Colombo, J. (2010). Abordajes neurocognitivos en el estudio de la pobreza infantil: consideraciones conceptuales y metodológicas. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica, 10(2), 205-225.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2018). Resultados Nacionales: Saber 3, 5 y 9, 2012-2017. https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/1642471/Informe+nacional+saber+569+2012+2017.pdf/3c2c0f89-2c7b-6702-7c0f-226426961bd6?version=1.0&t=1647374833904

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2021). Resultados agregados examen saber 11 – 2021. https://portalicfespruebas.icfes.gov.co/documents/39286/2372121/Resumen+infogra%CC%81fico+-+Resultados+agregados+del+examen+Saber+11+-+2021_.pdf/c69f4a99-5c03-5779-4c24-80c19a51d3bf?t=1648054186418

Ison, M. & Korzeniowski, C. (2016). El rol de la atención y percepción viso espacial en el desempeño lector en la mediana infancia. Psykhe, 25(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.761

Lipina, S., Hermida, M. & Segretin, M. (2010). Neuroscience and education: Towards the construction of interactive bridges. Rev Neurol, 50(3), 179-186.

Lipina, S. & Segretin, M. (2015). 6000 días más: evidencia neurocientífica acerca del impacto de la pobreza infantil. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 21(2), 107-116. https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.08.003

Martín-Lobo, P. & Arantzazu, F. (2015). La intervención desde la base neuropsicológica y metodologías que favorecen el rendimiento escolar. En P. Martin-Lobo (Ed.), Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 14-33). Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa.

Martín-Lobo, P. (2017). Proyectos de Neuropsicología en las aulas: experiencias e investigaciones. ReiDoCrea, 6(2), 31-39. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.47143

Martinez-Alvarez, I. (2019). Neuropsicología de las estrategias de aprendizaje y la atención en alumnos de 6º de Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje / Journal of Learning Styles, 12(24), 63-76. https://doi.org/10.55777/rea.v12i24.1330

Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A. & Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica Infantil ENI (Child Neuropsychological Assessment). Manual Moderno/Universidad de Guadalajara/UNAM.

Mazzoni, C.C., Stelzer, F., Cervigni, M.A. & Martino, P. (2014). Impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo: un análisis teórico de dos factores mediadores. Liberabit, 20(1), 93-100.

Ministerio de Educación Nacional (2022). Deserción escolar en Colombia: análisis, determinantes y política de acogida, bienestar y permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos básicos de aprendizaje. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf.

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Alianza Editorial.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2016). La educación en Colombia. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/oecd_educacion_en_colombia_aspectos.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Resultados PISA 2018. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf

Pascual, M., Madrid, D. & Estrada-Vidal, L. (2018). Factores predominantes en el aprendizaje de la iniciación a la lectura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23 (79), 1121-1147.

Pérez-Puellez, L. (2021). Neurociencia educacional: un nuevo desafío para los educadores. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(2), 157-173.

Pherez, G., Vargas, S. & Jerez, J. (2017). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10

Pimentel, M. & Córdova, T. (2019). Evaluación neuropsicológica en educación básica para la detección de trastornos asociados al neurodesarrollo. Universidad, Ciencia y Tecnología, 02, 45-50.

Pino, M. & Bravo, L. (2005). Visual Memory as Predictor of Reading Acquisition. Psykhe, 14(1), 47-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282005000100004

Portellano, J. (2016). Estimulación neurocognitiva en el aula: propuesta de intervención. POLIBEA, 119, 12-18.

Portellano, J. & García-Alba, J. (2014). Neuropsicología de la atención, las funciones ejecutivas y la memoria. Síntesis.

Portellano, J.A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Mc Graw Hill.

Quintanar, L. & Solovieva. (2002). Análisis neuropsicológico de los problemas de lenguaje. Revista de psicología general y aplicada, 55(1), 67-87.

Rhenals-Ramos, J. (2021). Contribuciones de la Neuropsicología a nivel educativo: un análisis teórico y reflexivo. Ciencia y Educación, 5(3), 117-127. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp117-127

Rosselli, M. & Ardila, A. (2016). Historia de la neuropsicología infantil. EduPsykhé, 15(1), 5-13.

Rosselli, M., & Matute, E. (2011). La neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las habilidades numéricas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 123-140. http://nebula.wsimg.com/3a07ffb454bda58d5ce6302979a362e6?AccessKeyId=F7A1C842D9C24A6CB962&disposition=0&alloworigin=1

Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología, 42(4), 202-210.

Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2010) Neuropsicologia del Desarrollo Infantil. Manual Moderno.

Rosselli, M., Matute, E. & Beltrán, M. (2021). La relevancia de la evaluación neuropsicológica en el niño de edad preescolar. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 21(1), 43-62.

Saj, A. y Barisnikov, K. (2015). Influence of spatial perception abilities on Reading in school-age children. Cogent Psychology, 2: 1049736 http://dx.doi.org/10.1080/23311908.2015.1049736

Segretin, M., Lipina, S., Hermida, M., Sheffield, T., Nelson, J., Espi, K. & Colombo, J. (2014). Predictors of cognitive enhancement after training in preschoolers from diverse socioeconomic backgrounds. Frontiers in Psycholy, 5(205). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00205

Valerio, G., Jaramillo, J., Caraza, R. & Rodríguez, R. (2016). Principios de neurociencia aplicados en la educación universitaria. Formación Universitaria, 9(4), 75–82. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400009

Vargas, R. (2018). Neurociencias y educación: brechas, desafíos y perspectivas. Revista Papeles, 10(20), 39-52.

Velarde, E., Canales, R., Meléndez, M. & Lingán, S. (2012). Programa de estimulación de las habilidades prelectoras en niños y niñas de educación inicial de la Prov. Constitucional del Callao Perú. Investigación Educativa, 15(27), 53-73.

Zadina, J. (2015). The emerging role of educational neuroscience in education reform. Psicología educativa, 21(2), 71-77. https://journals.copmadrid.org/psed/art/j.pse.velarde2015.08.005

留言 (0)

沒有登入
gif