Percepción de la calidad de vida urbana en residentes del Área Metropolitana de Monterrey, México: su importancia psicoeducativa

Amenós , J. (2016). El Mito legal de la ciudad compacta. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Angel, S., & Blei, A. M. (2016). The spatial structure of American cities: The great majority of workplaces are no longer in CBDs, employment sub-centers, or live-work communities. Cities, 51, 21–35. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cities.2015.11.031

Avellaneda, P. G. (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. Anales De Geografía De La Universidad Complutense, 28(2), 9 - 35. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0808220009A

Ballas, D. y Dorling, D. (2013). The Geography of Happiness. En S. A. David, I. Boniwell and A. Conley Ayers. (Eds.). Oxford Handbook of Happiness. (465-481). Oxford University Press.

Barabas, A. (2003). Diálogos con el territorio: Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. CONACULTA- Instituto Nacional de Antropología e Historia

Blanco, J. (2016). Urbanización y movilidad: contradicciones bajo el modelo automóvil–intensivo. Revista Transporte y Territorio, (15), 96–113. https://doi.org/10.34096/rtt.i15.2852

Braun, V., & Clarke, V. (2013). Successful qualitative Research. SAGE.

Carreño-Campo, C. y Alfonso, W. (2018). Relationship between the processes of urbanization and international trade, and its impact on urban sustainability. Cuadernos de vivienda y urbanismo, 11(22). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11- .rpuc

Castellanos, N. (2017). Bienestar subjetivo en México. Un análisis desde los dominios vitales. En Valverde, K., Gutierrez, E., Flores, J., y Gonzáles, C. (Coord.). Ciudadanía y Calidad de Vida: Debates, Retos y Experiencias En Torno Al Desarrollo Social En México y América Latina (pp. 77–96). Universidad Nacional Autónoma de México.

Castillo-Montoya, M. (2016). Preparing for interview research: The interview protocol refinement framework. The Qualitative Report, 21(5), 811–831.

Castells, M. (2014). La cuestión urbana. Siglo XXI

Covas V., D., Hernández, G., y López, D. (2017). Evaluación de la calidad de vida urbana en la ciudad de cienfuegos desde una dimensión subjetiva. Revista Universidad y Sociedad, 9(2), 193-201.

Escobar, A., y Fitch, J. M. (2013). Revisión teórica y mesura del concepto calidad de vida. ACE: Architecture, City and Environment, 8(22). 99–122. Doi: 10.5821/ace.vi22.2591

Espinosa, F. (2014). Aproximación teórica al concepto de calidad de vida. Entre las condiciones objetivas externas y la evaluación subjetiva de los individuos. Antropología Experimental, (14), 331-347. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1801

Garutti, F. (2019). The happiness plan. En F. Garutti (Ed.), Our Happy Life: Architecture and Well-being in the Age of Emotional Capitalism (pp. 29-61). Sternberg Press

Gómez, E. y Rosas, D. (2018). Ciudad compacta, ciudad difusa. Políticas de redensificación en México. En Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. (Coeditores). Perspectivas Teóricas, Globalización e Intervenciones Públicas Para El Desarrollo Regional. P. 317–334.

González, A. (2008). Percepción de la calidad de vida urbana en las ciudades de la frontera norte de México. [Tesis de maestría]. El colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2009/06/TESIS-Gonz%C3%A1lez-Rodr%C3%ADguez-Andrea-Elisa.pdf

Hiernaux, D. (2008). De los imaginarios a las prácticas urbanas: construyendo la ciudad de mañana Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (64-65), 17–38. https://www.redalyc.org/pdf/393/39348722002.pdf

Hiernaux, D., y Lindón, A. (2004). Desterritorialización y reterritorialización metropolitana: la ciudad de México. Documents d'anàlisi geogràfica, (44), 71-88. https://ddd.uab.cat/record/1392

Ismael, H.M. (2021) Urban form study: the sprawling city—review of methods of studying urban sprawl. GeoJournal, 86(2), 1785–1796 . https://doi.org/10.1007/s10708-020-10157-9

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Lara, J., Estrada, G., Gómez, J., & Guevara, A. (2017). Los costos de la expansión urbana: aproximación a partir de un modelo de precios hedónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estudios demográficos y urbanos, 32(1), 37-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102017000100037&lng=es&tlng=es.

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. (3ª. Ed.). Península.

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Universidad Nacional de Quilmes.

Lindón, A. (2014). El habitar la ciudad, las redes topológicas del urbanita y la figura del transeúnte. En D. Sánchez y L.A. Dominguez (Coords.). Identidad y espacio público. Ampliando ámbitos y prácticas. (pp. 55-76). Gedisa.

Miles, M., Huberman, A. & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. SAGE

Narváez, A. (2015). Lo imaginario y sus morfógenos. Tilde-UANL

Narváez, A., Mireles, A., y Cruz, J. (2016). La complejidad y la ciudad: el uso de modelos basados en agentes autónomos (ABM) para la simulación de procesos en los imaginarios urbanos. Nova scientia, 8(17), 515-554. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052016000200515

Ramos, J. (2021). Desencuentros de la modernindad en América Latina. Literatura y política del siglo XIX. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210331043633/Desencuentros-modernidad.pdf

Robinson, O. C. (2014). Sampling in Interview-Based Qualitative Research: A Theoretical and Practical Guide. Qualitative Research in Psychology, 11(1), 25–41. https://doi.org/10.1080/14780887.2013.801543

Romero, C. (2016). Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en Tijuana, Baja California. [Tesis de Maestría]. El Colegio de la Frontera del Norte https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20141242/

Saldaña, J. (2013). The Coding Manual for Qualitative Researchers (2nd ed.). SAGE.

Salinas-Arreortua, L.A. (2017). Gestión metropolitana en la zona metropolitana del Valle de México: entre la legalidad y la voluntad política. Papeles de Población, 23(91), 143-169. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.91.007

Sánchez, A. (2016). Sistema de ciudades y redes urbanas en los modelos económicos de México. Problemas del desarrollo, 47(184). https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.01.002

Sen, A. (2004). Desarrollo y libertad. Planeta.

Simpson, D. (2019). Metric Regimes of Urban Well-Being. En F. Garutti (Ed.), Our Happy Life: Architecture and Well-being in the Age of Emotional Capitalism. (pp. 209-220). Sternberg Press

Sousa, E. (2013). El espacio público. Una visión interpretativa desde la posición de Jürgen Habermas y Hannah Arendt. En D. Sánchez González, y C. Egea Jiménez (coords.), La ciudad un espacio para la vida. Miradas y enfoques desde la experiencia espacial (pp. 43-58). Granada, España: Universidad de Granada

Torales, M. (2018). Nota sobre la distribución geográfica de la satisfacción de vida en México. En R. Millán & R. Castellanos (Coord.). Bienestar Subjetivo en México (423–434). Universidad Nacional Autónoma de México.

Ziccardi, A., y Figueroa, D. (2021). Ciudad de México: condiciones habitacionales y distanciamiento social impuesto, Covid-19. Revista Mexicana de Sociología, 83(núm. Especial). 31-60. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.0.60068

留言 (0)

沒有登入
gif